Marianne Schnitger Weber
- Micaela Lucero
- 22 dic 2020
- 2 Min. de lectura
Marianne Schnitger (1870-1954), conocida como Marianne Weber por ser esposa de Max Weber y por ser autora de una biografía y compiladora de la obra de su marido. Sin embargo esta socióloga fue una líder intelectual del movimiento feminista liberal alemán.
En 1918, se hizo miembro del Partido Democrático Alemán y en 1919 fue electa diputada en la Asamblea Nacional de Weimar, en representación del Partido Demócrata del distrito de Bade.
Desde ese año hasta 1923 fue la primera presidenta de la “Asociación de las Mujeres Alemanas” y en el año 1924 le fue concedido el título honorífico de Doctora en Derecho por la Universidad de Heidelberg, debiéndose este reconocimiento, entre otros méritos, a su investigación sobre la historia del concepto jurídico de matrimonio. Marianne, desarrolló este tema en su amplio estudio titulado “Esposa y madre en el desarrollo jurídico” (1907), considerada todavía hoy una obra de referencia en el ámbito del derecho. Reconstruyó la historia del matrimonio occidental y trabajó por la independencia jurídica de las mujeres respecto de sus esposos. Sus principales escritos son “Matrimonio, Maternidad y Ley” (1907) y “Autoridad y Autonomía en el Matrimonio” (1912). Su sociología se centra en la mujer, reconociendo las diferencias basadas en la clase, la educación, la edad y la ideología. A su vez, evidencia los sesgos masculinos en la sociología de sus sus esposos. Sus principales escritos son “Matrimonio, Maternidad y Ley” (1907) y “Autoridad y Autonomía en el Matrimonio” (1912).
Su sociología se centra en la mujer, reconociendo las diferencias basadas en la clase, la educación, la edad y la ideología. A su vez, evidencia los sesgos masculinos en la sociología de sus contemporáneos, introduciendo una clara crítica al postulado de la neutralidad valorativa y analizando el papel de la mujer en el mundo científico.
La producción literaria de Marianne permanece, en su mayor parte, sin traducirse a otros idiomas. Dentro de los pocos que han sido traducidos al español son: “La participación de la mujer en la Ciencia” (1906), “Profesión y Matrimonio” (1905) y “La mujer y la cultura objetiva” (1913).
Comments