Amor líquido
- sociologiaarg
- 24 nov 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 3 dic 2020
Bauman describe en su libro Amor líquido a los vínculos humanos de la posmodernidad como “frágiles, inestables, y tan fáciles de romper como de crear”. Los vínculos que nos unen hoy están medidos por las redes sociales y la tecnología. Una de las redes sociales encargada de vincular a gente con intereses en encuentros rápidos y pasajeros es Tinder. La función de la app establecer conexiones entre usuarios que muestran interés entre sí. Estos suelen terminar usualmente en relaciones de corto plazo y rápidos.
Este sistema está basado en las costumbres de consumo de la modernidad líquida descriptas por Bauman: los productos deben ser consumibles de manera rápida, no deben ocupar demasiado lugar, tienen que prescindir de cualquier tipo de compromiso y debe ser olvidado rápidamente. “Un vínculo íntimo entre velocidad y olvido”, (Bauman, 2007, p.117). Ingresar a Tinder es casi como ir al supermercado: unx avanza por el pasillo rodeadx de góndolas cargadas de productos. Pasea la mirada de un lado al otro buscando el que mejor se adapte a sus preferencias. La instantaneidad mencionada por Bauman es uno de los pilares sobre los que se sostiene la modernidad líquida. “El término ‘instantaneidad’ (…) denota la ausencia del tiempo como factor del acontecimiento y, por consiguiente, su ausencia como elemento en el cálculo del valor” (Bauman, 1999, p.127). A partir de esto, se puede entender que las relaciones entre los individuos están regidas por la ausencia del tiempo. La construcción de las relaciones sólidas resulta demasiado lenta por lo que requiere de un compromiso, una constancia, conceptos olvidados en la modernidad líquida. Por último, Bauman señala que una de las mayores atracciones que arrastran a los internautas a los espacios virtuales es la reducción de “la batalla por el reconocimiento”. Es decir, que aquella identidad que el cibernauta selecciona pueda ser reconocida por el Otro: es así que, como bien señala Bauman, el Otro es reducido a un mero instrumento de autoconfirmación. Esta socialización virtual que Bauman asegura está despojada de los vínculos y compromisos duraderos, fue diseñada con los parámetros del marketing.
Comments