top of page

Biopoder de Foucault

  • Agus Lopez
  • 14 dic 2020
  • 2 Min. de lectura

Foucault describe que hasta finales del siglo XVII los soberanos ejercieron un poder basado en la potestad de dejar vivir y hacer morir. Si bien no lo menciona explícitamente en su lección en el Colegio de Francia en 1976, es posible reconocer este tipo de poder en las monarquías absolutas previas a la Revolución Francesa. A esto Foucault lo llamó poder soberano. Una vez este desplazado surgió la técnica disciplinaria. Esta tiene por fin “incrementar la fuerza útil” mediante la vigilancia, inspecciones y el adiestramiento. Considera a los cuerpos como individualizados y como poseedores de habilidades. Por eso argumenta que trata a un hombre-cuerpo.

Más tarde, a mediados del s. XVIII emerge la técnica reguladora o biopolítica. Esta no abandona la técnica disciplinaria, sino que la incorpora. Su objetivo es regular y tener un control sobre las probabilidades o fenómenos demográficos dentro de la vida social. Esto es tasas de natalidad, suicidios, mortalidad, etc. La biopolítica busca intervenir esos fenómenos con el fin de mantener un equilibrio asegurándose de prevenir peligros posibles. A diferencia de la técnica disciplinaria, la biopolítica contempla a la masa como hombre-especie. En contraste con el poder soberano, hace vivir y deja morir. Es decir, este régimen promulga la vida.

Foucault brinda un ejemplo muy claro sobre cómo estas disciplinas se superponen. Es una conducta corporal por lo que entra dentro del área de la tecnología disciplinaria. Hay conductas sexuales que son vigiladas, controladas. Sin embargo, al mismo tiempo, la actividad sexual implica (a veces) la procreación, por lo que debe intervenir la biopolítica. El sociólogo francés le otorga un rol central en su teoría a la norma. Señala que ella controla el cuerpo (disciplinario) lo que también tiene un impacto en las consecuencias biológicas del mismo (biopolítica), circulando entre ambas técnicas de poder.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Contractualismo en Hobbes

Thomas Hobbes (1588 – 1679) fue un filósofo inglés. Su obra “Leviatán”, es considerada fundadora del contractualismo. Este filósofo,...

 
 
 
Marianne Schnitger Weber

Marianne Schnitger (1870-1954), conocida como Marianne Weber por ser esposa de Max Weber y por ser autora de una biografía y compiladora...

 
 
 

コメント


¡Contactate con nosotrxs!

Enviado

bottom of page